Presentación
La Asociación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP.España) se crea en el año 1993 tras el congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación celebrado en Tenerife en 1992 coincidiendo con los actos del 5ª Centenario del Descubrimiento.
Tras su Acta Fundacional y su modificación de Estatutos en 1996, el CICOP.España se constituye como una asociación privada, cultural y sin ánimo de lucro que, desde la solidaridad y cooperación internacional al desarrollo, se ordena en torno a la protección, conservación, restauración, gestión, comunicación y promoción del Patrimonio Cultural , así como al estudio, investigación, intercambio, formación y promoción de los métodos, técnicas, modos, procedimientos, materiales y protocolos empleados en la intervención del patrimonio cultural y de su puesta en uso y disfrute.
La Asociación CICOP.España tiene personalidad jurídica independiente y patrimonio autónomo, gozando de plena capacidad jurídica y de obrar, pudiendo llevar a cabo cuantos actos, relaciones, contratos o convenios tengan por convenientes por resultar necesarios para el cumplimiento de sus fines, tal y como enuncia sus Estatutos.
El domicilio del CICOP.España está establecido en la Casa de los Capitanes Generales. C/ Obispo Rey Redondo, 5. CP 38201 de San Cristóbal de La Laguna (Isla de Tenerife) en España por acuerdo del Pleno municipal el 20 de mayo de 1993 donde se acuerda establecer la sede ejecutiva de la asociación en la Casa de los Capitanes.
Organización
La Organización no Gubernamental se constituye sin ánimo de lucro, con propia capacidad jurídica de obrar, gestionar, administrar y disponer de sus bienes para el cumplimiento de los fines que le son propios.
Esta Asociación se constituye como la dimensión y prolongación social del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio y adopta la forma de Organización no Gubernamental.
ORGANOS COLEGIADOS
Esta Organización no Gubernamental está organizada con los siguientes órganos colegiados:
a).-Asamblea General. Órgano supremo de gobierno de la Asociación presidida por el presidente y que se encuentra integrada por todos los socios activos de la organización.
b).-Comité Ejecutivo. Está integrado por el Presidente, Vicepresidentes, Tesorero, Secretario y un mínimo de tres y máximo de cinco vocales
(enlace a la Comisión Ejecutiva)
Igualmente, según disponen sus Estatutos están constituidas secciones o unidades, grupos de trabajo y un Comité de Expertos.
Estatutariamente a la Asamblea General le corresponden las siguientes funciones:
a).-Modificación de los Estatutos Sociales.
b).-Elección y destitución de todos los cargos sociales unipersonales y la de todos los vocales titulares y suplentes del Comité Ejecutivo.
c).-La aprobación de presupuestos de la Organización y el examen de la Memoria y Balance anual presentados por el Comité Ejecutivo.
d).-Fijar las cuotas de la Organización.
e).-Establecer las líneas generales de actuación que permitan a la Organización la consecución de los fines y objetivos de la misma.
f).-Controlar la actividad y Gestión del Comité Ejecutivo mediante el establecimiento de los mecanismos y técnicas que estime como oportunos.
g).-La aprobación de los Reglamentos de Régimen Interno de la Organización así como sus sucesivas modificaciones.
h).-Disolver y Liquidar la Asociación.
i).-Acuerdo para la adquisición y enajenación de bienes de la Organización, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Comité Ejecutivo.
j).-Acordar sobre las propuestas de baja temporal o definitiva de la condición de miembro, y decidir sobre el otorgamiento de distinciones de la Organización no Gubernamental.
COMITÉ DE EXPERTOS
BIENES MUEBLES
Pilar Roig Picazo
Isabel Santos Gómez
Isabel Concepción Rodríguez
Felix Mateo Redondo
MATERIALES TRADICIONALES
Ignacio Valverde Espinosa
Rafael Capuz Lladró
Raúl Prado Govea
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Miguel Louis Cereceda
Manuel Fernández Cánovas
Juan Carlos Molina Gaitán
Ángel Luis Fernández Muñoz
Antonio Jiménez Delgado
Ignacio Represa Bermejo
Miguel Ángel Fernández Matrán
Enrique Nuere Matauco
Pedro Salmerón Escobar
PATRIMONIO DOCUMENTAL
Rafael Martín Cantos
Verónica Ojeda Jiménez
CAMINOS HISTÓRICOS
José Juan Cano Delgado
Felipe Monzón Peñate
TURISMO PATRIMONIAL
Margaret Hart Robertson
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PATRIMONIAL
David Sánchez Fernández
Javier Ramos Savoie
JARDINES HISTÓRICOS
José Tito Rojo
Francesco Salomone Suárez
José María Cabeza Méndez
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Juan Sebastián López García
Bernardino Lindez Vilchez
Aingeru Zabala Uriarte
RELOJES HISTÓRICOS
Avelino Moreno de Redrojo de la Peña
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS EN PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
Ignacio Valverde Palacios
Comisión ejecutiva
Miembros de honor
-
JOSÉ SARAMAGO
Díptico JOSÉ SARAMAGO
Preservar el patrimonio intangible no significa conservar culturas tradicionales “estáticas” como elementos exóticos del pasado sino, por el contrario, reconocer la existencia de dinámicas internas propias a cada cultura para integrarlas de forma activa en las dinámicas del mundo contemporáneo. La cultura, las culturas, están llamadas a desempeñar un papel central en los procesos de transformación de este milenio.
En el llamado tercer milenio nuestra organización apuesta firmemente por el encuentro entre culturas y el respeto de los valores e identidades de los pueblos que conforman un sistema de integración, desarrollando así una de las áreas que da sentido a nuestro trabajo...”la cooperación”.
“Unidad en la diversidad” debería ser el principio orientador de la integración a nivel regional y mundial. Es por eso por lo que el Centro Internacional para la Conservación en el Patrimonio le ha concedido la distinción de ser el primer Miembro de Honor de esta organización internacional, por su estimulo a las iniciativas de defensa de la cultura, que para nosotros es materia esencial de salvaguarda, preservación y difusión del patrimonio inmaterial o intangible.
La 25 Conferencia General de la UNESCO adoptó, en 1989, la “Recomendación sobre salvaguardia de la cultura tradicional y popular” definida como:
“El conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural y social.
Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes”.
Esta recomendación de la UNESCO pide a los Estados miembros que adopten las disposiciones y medidas legislativas necesarias, de acuerdo a las prácticas constitucionales de cada estado, para hacer efectiva la protección del patrimonio inmaterial en una línea en la que el CICOP viene trabajando ya desde hace algunos años: identificación, conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural a través de la cooperación internacional.
Todas estas recomendaciones contemplan la necesidad de dar prioridad a la conservación y desarrollo de las culturas tradicionales y populares como instrumento de salvaguardia de la diversidad cultural frente a los problemas de la globalización.
Hoy día podemos decir que existen dos formas de tratar la protección del patrimonio intangible: una es transformarlo en material tangible y la otra, dejarlo vivir en su medio original.
La primera medida se traduce en documentos, registros y archivos de las manifestaciones del patrimonio cultural para garantizar su existencia, y la segunda busca revitalizar las expresiones culturales en su propio contexto para asegurar la transmisión inter-generacional del saber y las prácticas tradicionales. Ambas formas son complementarias e indispensables para salvaguardar el patrimonio intangible.
El CICOP apuesta en este caso por asegurar la participación directa y el reconocimiento de los verdaderos actores y creadores de las expresiones culturales y, así, estimular el desarrollo de sus capacidades y conocimientos. Así lo confirma nuestra participación junto al CICOP de Paraguay en el trabajo que se viene desarrollando para Declarar Patrimonio de la Humanidad la lengua y música de la cultura guaraní, lengua y música como monumentos del Patrimonio oral e intangible de la humanidad.
Al igual que participamos activamente en la difusión del patrimonio cultural tangible de la ciudad de La laguna en toda Latinoamérica y en Europa, con objeto de favorecer su candidatura a la lista de Patrimonio Mundial, abogamos también ahora por la difusión de estas formas únicas de expresión de la cultura tradicional y popular, provenientes de “espacios culturales” donde se concentran las manifestaciones de estas culturas, que serán seleccionadas como monumentos “patrimonio de la humanidad”.
Nuestro trabajo alentando a los gobiernos y a otras organizaciones a emprender acciones de identificación, preservación y revalorización de su patrimonio oral e intangible, considerándolo como el depositario de la memoria colectiva de los pueblos, es uno de los motivos que puede asegurar la perennidad de estas culturas. Igualmente nuestro trabajo también está encaminado a estimular las contribuciones sobresalientes de individuos, grupos, instituciones u organizaciones en la gestión, preservación, protección y valorización del patrimonio oral e intangible, y es así como por unanimidad de todos los países que actualmente configuran el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio ha decidido nombrarle Primer Miembro de Honor de nuestra Organización, reconociendo su contribución al mundo de la cultura garantizando la perdurabilidad del patrimonio cultural inmaterial, al estar enraizado este patrimonio en la tradición cultural de la historia de las comunidades implicadas, desempeñar un papel fundamental en la afirmación de la identidad cultural de los pueblos, y representar valores únicos de gran valor que debemos transmitir a las generaciones venideras.
El proceso de globalización, el mal uso de las tecnologías avanzadas y el abuso de grandes cantidades de información incontroladas ha acentuado y acelerado no sólo la interdependencia económica, sino también las interacciones culturales, desprendiéndose de todo ello una ola de homogeneización que amenaza la supervivencia de muchas expresiones culturales.
A partir de hoy en que pasa a formar parte como miembro de Honor del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio esperamos que nos ayude en nuestro trabajo de defensa de todas estas expresiones del patrimonio cultural intangible que son fundamento de la identidad cultural de los pueblos.
Globalización no significa “uniformar” a la cultura. Por el contrario, es necesario reforzar el patrimonio tangible e intangible para enriquecer el proceso de mundialización que estamos viviendo a partir de la diversidad cultural que es fuente de vitalidad y creatividad.
Gracias José Saramago por ayudarnos a comprender que en el centro del proceso de globalización se encuentra el hombre, como sujeto histórico y no como “objeto histórico”, gracias por ayudarnos a comprender que el mundo del siglo XXI sólo puede construirse con el aporte de los valores de todas las culturas, y gracias finalmente en nombre de la Federación de todos los centros CICOP que actualmente trabajan en Argentina, Cuba, Bolivia, Italia, Perú, Paraguay, Portugal y España por aceptar nuestra decisión de distinguirle como miembro de honor de esta organización internacional, que ha establecido en La Laguna su sede que quiere ser punto de encuentro del patrimonio cultural de los pueblos históricamente enraizados con esta comunidad de Canarias.
Discurso de investidura a cargo de Miguel Ángel Fernández Matrán, Presidente de la Asociación CICOP.España -
GIANLUIGI COLALUCCI
GIANLUIGI COLALUCCI se diploma en 1953 en el Istituto Centrale de Restauro de Roma dirigido por Cesare Brandi. Maestro Restaurador tiene entre sus máximas distinciones, la sabiduría, la sencillez y la humanidad. Estas dos últimas son las únicas asignaturas que no se imparten en ninguna universidad y que por el contrario distinguen en este caso a una gran personalidad como la de esta persona excepcional que hoy distinguimos como Miembro de Honor de nuestra organización.
En una ciudad Patrimonio de la Humanidad, La Laguna, que alberga la sede de la Federación internacional de Centro para la Conservación del Patrimonio CICOP, y que en el año 2000 en esta misma sala invistiera Miembro de Honor de esta organización a José Saramago, es para nosotros un honor otorgar a Gianluigi Colalucci esta distinción que a partir de hoy pasará a formar parte de nuestro propio patrimonio.
Nuestro patrimonio cultural necesita hombres como Gianluigi Colalucci, porque si en el plano individual la noción de patrimonio como herencia parece clara, en el plano colectivo no lo es tanto, contemplada desde nuestra perspectiva de gentes modernas. No obstante, que duda cabe que aceptamos e incluso gozamos de la idea de la necesidad de la existencia de un patrimonio colectivo.
Razonamos que de la misma manera que existe una herencia individual también debe existir una herencia colectiva. Por otra parte, la noción de herencia colectiva, en un sentido antropológico, parece aceptable. Para los canarios El Teide, Timanfaya, la Caldera de Taburiente o Garajonay constituyen un patrimonio colectivo lleno de significados simbólicos.
Nuestra sociedad moderna ha elaborado su propia versión de patrimonio colectivo, incluyendo bienes culturales y naturaleza, y presuponiendo la existencia de un patrimonio de toda la humanidad. En nuestra ciudad tenemos el mejor ejemplo.
De esta forma contemplamos como el legado de civilizaciones antiguas es reconocido como un bien superior para la humanidad y es amparado por las instituciones nacionales e internacionales, en beneficio del enriquecimiento cultural de todos los pueblos.
La herencia cultural o legado cultural es un activo útil a las sociedades que sirve a distintos propósitos (buenos y malos), y si el derecho de las generaciones que la reciben es disfrutar plenamente de sus valores, el deber que adquieren es el de traspasarla en las mejores condiciones a las generaciones venideras.
Si como hemos visto la idea de patrimonio se asocia a cosa de valor y al mismo tiempo comprendemos que este valor sirve para establecer algún vínculo entre individuos, es decir, que genera un nexo entre transmisor y receptor, podemos decir que patrimonio es un activo valioso que transcurre del pasado al futuro relacionando a las distintas generaciones.
La obra de Gianluigi Colalucci supone para nuestra civilización el haber podido recibir un patrimonio material que hace de verdadero mensajero de cultura, así como de permanentes testimonios de hechos de nuestra civilización.
Si la idea de que los objetos actúan como emisarios, de que el patrimonio histórico es mensajero de cultura, para nosotros la obra de Gianluigi Colalucci merece que en nuestro homenaje de hoy le demos el título de “Mensajero”.
El llamado progreso con su lógica de cambio y transformación se lleva por delante casi inevitablemente fragmentos enteros de un entorno cultural construido poco a poco. Con el paso del tiempo se pierden los lazos tangibles (las obras y los objetos), y también la memoria, que ponen en contacto a las personas y los colectivos con el pasado y las generaciones precedentes. Como eso representa una pérdida, la humanidad históricamente ha reaccionado desarrollando prácticas conservacionistas. En la era de la realidad virtual, de la Infografia y la comunicación, los objetos de la historia cumplen su misión tradicional del mismo modo que siempre, sin embargo, la nueva visión del mundo que se genera los hace mas insustituibles que nunca: son un pedazo de la autentica realidad, una prueba indiscutible y permanente de las obras de los seres humanos sobre la que podemos ir y volver, por eso gracias a Colalucci el mensaje de Miguel Ángel, de Leonardo, Tiziano, Caravaggio, Palomino y un sin fin de grandes maestros del pasado, hoy pueden ser admirados por nuestra generación .
La obra de Gianluigi Colalucci da respuesta de forma callada, respetuosa y honesta a muchas incógnitas. Ha sabido distinguir en un legado cultural la materia y el alma. A la materia le ha practicado tecnología, estudio, investigación..., pero al alma la ha tratado con sentimiento, con respeto, con admiración.
Gracias, maestro por aceptar formar parte de nuestra organización que se hace grande con su presencia, y permítame que en nombre de todos nosotros le demos las gracias por haber puesto su dedo en el dedo de Dios, redescubriendo para la humanidad entera uno de los legados mas importantes que esta ha recibido de una parte importante de su tiempo.
Gracias
Discurso de investidura por Miguel Ángel Fernández Matrán (Presidente de la Asociación CICOP.España) -
EUSEBIO LEAL SPENGLER
Díptico EUSEBIO LEAL
Eusebio Leal Spengler es Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana y Presidente del CICOP.Cuba desde 1993.
Embajador de Buena Voluntad de la ONU, es designado en 1967 Director del Museo de la ciudad de La Habana, sucediendo en su cargo al Dr.Emilio Roig de Leushenring, del que fuera discípulo.
Historiador de la ciudad de La Habana ha sido Presidente de la Comisión de Monumentos de dicha ciudad y Miembro correspondiente de la Comisión Nacional.
Académico de Número de la Academia Cubana de la Lengua, correspondiente de la Real Española y miembro correspondiente de la Real Española de la Historia, de Bellas Artes y San Fernando.
Ha recibido condecoraciones nacionales y otras por Bélgica, Francia, España, Perú, Colombia, República Dominicana, Malta, Polonia, Panamá, Portugal, Ecuador, Brasil, Italia, Argentina, y Venezuela.
Asesor de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Profesor Titular de la Cátedra de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Profesor Emérito y Invitado de las Universidades de San Marcos (Lima), Primada de Santo Domingo, Soka Gakai(Japón), San Andrés(Bolivia), Guayaquil (Ecuador).
Ha pronunciado conferencias magistrales y académicas en más de 23 países.
Ha sido el gran Impulsor y realizador de la gran obra de Restauración y rehabilitación de La Habana Vieja. Presidente del CICOP. Cuba desde 1993 -
JULIO CASTRO CASTELLANO
Díptico JULIO CASTRO
Julio Castro Castellano, Santa Cruz de Tenerife, crea la empresa Nueva Gráfica S.A.L en 1987 , empresa apoyada por el Cabildo Insular de Tenerife a través de su Gabinete de Iniciativas Turísticas.
Seis trabajadores que habían quedado en el paro el año anterior constituyeron la Sociedad que todavía daría trabajo a dos trabajadores mas y que hoy forman uno de los grupos de profesionales mas acreditados de nuestra comunidad.
Julio Castro en aquel entonces vaticinó: “Nuestras aspiraciones van mas allá de un salario digno para vivir” y ciertamente cumplió su promesa.
Su inesperada muerte en plenos Carnavales del año 2003, a los que dedicó una incipiente labor como presidente del Grupo Musical “El Cabo”, dejó en un momento cumbre una aportación extraordinaria al mundo cultural de Tenerife.
Concejal por el Partido Comunista en el Consistorio de La Laguna con Pedro González como alcalde en las primeras elecciones democráticas, llega al CICOP con una profunda vocación y apoyo a las labores iniciales de esta organización en La Laguna.
Crea el área de publicaciones CICOPUBLI de esta asociación no gubernamental y contribuye con su trabajo y esfuerzo a que la imagen de la Asociación CICOP de España llegue a todas partes del mundo a través de carteles de divulgación, publicaciones sobre patrimonio cultural, y sobre todo a lo que fue su gran aportación; los congresos internacionales que el CICOP mantiene en América y Europa desde 1992 en el seno de la Federación Internacional de centros CICOP.
Julio Castro Castellano llevaba el sello que distinguen a un grupo exclusivo de personas que intentan mantener para la posteridad y para las nuevas generaciones ese legado cultural que heredamos de nuestros antepasados, y lo hizo con respeto y admiración como así lo atestigua la gran cantidad de publicaciones que recuperó de una gran parte de la historia de Tenerife, que le hizo merecedor de varios premios y distinciones por su labor en el mundo de las artes gráficas.
Sin duda el CICOP desde que ingresara en sus filas en 1992 con la realización del I Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación en el marco de las celebraciones del 5ª Centenario, no podrá olvidar la labor que realizara dentro de sus filas, labor que hoy distingue a este editor y humanista como Miembro de Honor de esta organización Internacional con profunda admiración y respeto.
-
PININ BRAMBILLA BARCILON
Díptico PININ BRAMBILLA
Discurso de investidura a cargo de Gianluigi Colalucci, Miembro de Honor 2002 de la Asociación CICOP.
Señora Alcaldesa, Autoridades, Señor Presidente del CICOP, señoras y señores,
Es un honor y un placer para mi presentar a la señora Pinin Brambilla Barcilon, no solo porqué es una querida amiga sino porque es una mujer de gran sensibilidad artística y de una gran profesionalidad, que ha sido y es todavìa una de las mas importantes protagonistas de la historia mundial de la restauraciòn de los ultimos cincuenta años.
Pinin Brambilla empezò muy joven su actividad en Milano como alumna de Mauro Pelliccioli, el restaurador italiano mas renombrado de la primera mitad del siglo veinte, y ha desarrollado su actividad trabajando sobre obras de arte antigua, moderna y contemporánea, y con pintura sobre lienzo, sobre madera y pintura mural.
Doña Pinin Brambilla es conocida en todo el mundo como la restauradora de la famosa “Ultima Cena” de Leonardo da Vinci: trabajo de tremenda responsabilidad y gran dificultad, para el que dedicó veinte años de su vida. Pèro, si la restauraciòn del Cenacolo de Leonardo es la obra mas importante y por la cual tiene fama en el mundo, muchas otras obras de arte importantes han pasado por sus manos, como por ejemplo los frescos de la Capilla Scrovegni de Giotto a Padua, o los frescos de Masolino da Panicale en el Batisterio y en la Collegiata di Castiglione Olona. Y la lista podria ser mucho mas amplia, porquè Pinin Brambilla ha restaurado obras de Piero della Francesca, Pollaiolo, Mantegna, Caravaggio, Tiziano, Lorenzo Lotto, así como de artistas contemporaneos, como Lucio Fontana Monray.
Hoy la señora Brambilla es la directora del modernisimo y bien equipado taller de restauraciòn del Centro per la Conservazione e per il Restauro dei Beni culturali “La Venaria Reale” de Turìn, con lo cual trasmite a las nuevas generaciones de restauradores su gran experiencia y su saber.
El Centro de La Venaria Reale es el tercer polo de restauraciòn mas importante de Italia, después de Roma, ICR, y l’Opificio delle Pietre dure de Florencia.
Como se ve Pinin Brambilla es una mujer muy activa, y dotada de una gran fuerza moral y fisica que le permite trabajar sin descanso viajando para llevar su aporte a congresos, seminarios, y tener clases en todo el mundo. Ella tiene una gran personalidad y mucha clase innata, y en su profesión tiene una marcha de mas, como se dice, que se ve en los resuldados de sus trabajos.
Por eso mismo yo creo que el mundo entero, sobre todo el que tiene en la conservaciòn del Patrimonio de la Humanidad, tiene que sentir una inmensa gratitud hacia Pinin Brambilla Barcilon, y estoy seguro que el CICOP, concediendo el titulo de Miembro de Honor a la señora Brambilla, ha partir de este momento incluirá entre sus miembros mas distinguidos una personalidad internacional del más alto nivel.
Gianluigi Colalucci
San Cristóbal de La Laguna 30/11/2007 -
MARIANO ARANA
Díptico MARIANO ARANA
Discurso de investidura a cargo de Miguel Ángel Fernández Matrán (Presidente de la Federación Internacional CICOP)
La persona que hoy distinguimos en el CICOP tiene entre sus máximas distinciones, la sabiduría, la sencillez y la humanidad. Estas dos últimas son las únicas asignaturas que no se imparten en ninguna universidad y que por el contrario distinguen en este caso a unas grandes personalidades como las que hoy distinguimos como Miembro de Honor de nuestra organización.
En una ciudad Patrimonio de la Humanidad , La Laguna, que alberga la sede internacional del Centro para la Conservación del Patrimonio CICOP, y que desde el año 2000 en este mismo Salón de Plenos invistiera como Miembros de Honor de esta organización a José Saramago, Gianluigi Colalucci , Eusebio Leal Spengler y a título póstumo a Julio Castro Castellano nuestro primer e inolvidable Secretario, estas distinciones han pasado a formar parte de nuestro propio patrimonio y de nuestra ciudad.
Nuestra sociedad moderna ha elaborado su propia versión de patrimonio colectivo, incluyendo bienes culturales y naturaleza, y presuponiendo la existencia de un patrimonio de toda la humanidad. En nuestra ciudad y nuestro paisaje tenemos el mejor ejemplo.
La obra de Arana supone para nuestra civilización el haber podido recibir un patrimonio material que hace de verdadero mensajero de cultura, así como de permanentes testimonios de hechos de nuestra civilización.
Contra la subjetividad de los hombres se alza la objetividad de las cosas creadas por los hombres, una vez mas la materialidad y durabilidad propia de los objetos los hace buenos agentes transmisores de mensajes a través del tiempo y esto ha sido la labor que de una forma rigurosa Arana ha desarrollado a lo largo de su vida, proporcionarnos la objetividad de un patrimonio arquitectónico creado en otros tiempos para seguir descubriendo su “mensaje”, puesto que para nosotros el patrimonio arquitectónico es motivo de inspiración, estímulo a la imaginación, curiosidad, compendio de lecciones, fuente de sensaciones físicas, visuales y virtuales , pero sobre todo motivo de respeto y catalizador de emociones.
Desde esta ciudad Patrimonio de la Humanidad nuestra organización sigue apostando por los jóvenes (por los jóvenes que hoy llenan este Salón de Plenos) como principal herramienta para el mantenimiento de nuestro legado, al mismo tiempo que superamos las concepciones tradicionales que limitaban el cuidado o tutela del patrimonio al estudio y la conservación, redescubriendo junto a los grandes maestros como Mariano Arana las posibilidades de una gestión integral, encontrando los mejores usos para este legado, sin menoscabo de su preservación ni de su valorización social.
Gracias , muchas gracias a Mariano Arana en nombre del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio ,por aceptar formar parte de nuestra organización que se hace cada vez más grande con su inclusión como Miembro de Honor en la misma.
-
JOSÉ ANTONIO LABORDETA SUBÍAS
Díptico JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Como en otras ocasiones el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio organizó el 18 de Septiembre de 2009 dentro de su programación para el 10º aniversario de la inclusión de La Laguna en la lista de Patrimonio Mundial, un acto institucional de nombramiento de Miembro de Honor a altas personalidades del mundo de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural a escala universal.
El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio aprobó por unanimidad el pasado 14 de Febrero de 2009, conceder la distinción de Miembro de Honor de esta organización Internacional a D. José Antonio Labordeta Subías por su trayectoria humana y profesional en la difusión, conservación y comunicación del Patrimonio Cultural de los pueblos de España.
Por su trayectoria humana y profesional :
Cantautor: Es considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en (1963) con el álbum Cantar y callar (1974). Después vinieron: Tiempo de espera (1975), Las cuatro estaciones (1981), y 30 canciones en la mochila. En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Su canción más famosa…. “Canto A La Libertad”
Escritor: Ha publicado un total de 24 libros. Es autor de varios libros de poemas, como Sucede el pensamiento (1959), Diario de náufrago o la Antología Dulce sabor de días agrestes (2004); de novelas, como Cada cual que aprenda su juego (1974) o Mitologías de mamá; de libros de memorias, como Con la voz a cuestas (1982), Banderas Rotas (2001) o el recién publicado Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009) en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid. Además, entre sus últimos títulos cabe citar Aragón en la mochila (1983), Los amigos contados (1994), Un país en la mochila (1995) o Tierra sin mar (1995). Participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, periódico ya mítico que se opuso al antiguo régimen en los últimos años de la dictadura y marcó la transición en Aragón.
Por su labor en la difusión, conservación y comunicación del Patrimonio Cultural de los pueblos de España:
Gracias al exitoso programa de Televisión Española Un país en la mochila, una serie de 29 capítulos donde Labordeta, mochila a la espalda, recorría la España de interior mostrando la cara más desconocida del país y de las gentes que en él viven.
En sus Estatutos el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio recoge el otorgamiento de la distinción como Miembros de Honor a destacadas personalidades en el ámbito del Patrimonio Cultural que se han destacado a lo largo de su vida en la preservación, difusión y conservación del patrimonio cultural de los pueblos.
Las distinciones de Miembro de Honor la han recibido hasta la fecha José Saramago (Premio Nobel de Literatura), Eusebio Leal Spengler (Premio Reina Sofia de Conservación del Patrimonio Cultural por su labor en La Habana Vieja) , Gianluigi Colalucci (Restaurador de la Capilla Sixtina), Pinim Brambilla Barcilón (Restauradora de la Última Cena de Leonardo), Julio Castro Castellano (Co-Fundador de la Asociación CICOP.España) y Mariano Arana (Medalla de Oro de la Federación Panamericana de Arquitectos).
La ceremonia del otorgamiento de esta distinción tendrá lugar en la ciudad de La Laguna , debido a la proyección internacional que en el ámbito del Patrimonio Cultural se quiere dar a Canarias y a esta ciudad como sede de la Federación Internacional de los centros de Conservación del Patrimonio CICOP .Será en el Salón Noble del Excmo. Ayuntamiento y estará presidida por el Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio y las primeras autoridades de la Isla y de la Comunidad de Canarias.
Es para todos nosotros una gran satisfacción el poder contar en nuestra organización internacional con su nominación como miembro de Honor que a todos nos enorgullece y motiva.
Miguel Ángel Fernández Matrán (Presidente del CICOP.España) - WOLFREDO WILDPRET
- ANTONIO TEJERA GASPAR
UNIDADES ASOCIACIÓN CICOP. ESPAÑA
-
Unidad técnica de inventarios y catalogación [UTIC]
La Asociación CICOP de España creó esta unidad en el año 2000 con el objeto de poner en marcha un sistema funcional, dinámico y versátil de forma que se mantengan continuamente actualizados los distintos inventarios sobre el Patrimonio Cultural.
Los objetivos de la Unidad Técnica de Inventarios Catalogación del CICOP son: Perfeccionar un sistema de control y gestión de los Bienes Culturales con sistemas informáticos de gran precisión, que puedan ser consultados desde el exterior por investigadores, estudiantes y usuarios en general, proporcionando una herramienta útil a las distintas administraciones implicadas.
Homogeneizar toda la estructura de datos de los inventarios de acuerdo con las directrices comunitarias e internacionales, consiguiendo que la Administración esté al día en cuanto a técnicas y métodos de catalogación e inventarios a través de una plataforma de información adecuada a las nuevas tecnologías, con grandes posibilidades en cuanto importación y exportación de datos.
Asesorar a las diversas administraciones, museos, propietarios de grandes colecciones, etc., en los sistemas más idóneos de difusión de los catálogos y mantenimiento actualizado de los inventarios que se realicen por los medios antes descritos, coordinando actividades y resultados con otros organismos afines en el ámbito regional, nacional e internacional.
Creación de una gran base de datos que contenga y gestione las imágenes que requieren los distintos inventarios, generando una producción propia que contemple no sólo los datos de carácter general sino los dedicados a las medidas de conservación, técnicas de diagnóstico recomendadas, mapas de daños y medidas de actuación que clarifiquen en gran medida el estado del Bien Cultural cara a futuras intervenciones.
Medios materiales y humanos: La Unidad Técnica de Inventario se basa en una arquitectura informática constituida por varias redes locales de la Plataforma Online especializada en el tratamiento de grandes cantidades de datos combinados con imágenes que a su vez pueden ser obtenidas por el usuario con gran versatilidad de tamaños y resolución, tanto en formato papel como en pantalla.
El equipo humano lo constituyen historiadores, geógrafos, geólogos, arquitectos, ingenieros, arqueólogos, arquitectos técnicos, expertos en informática, restauradores y licenciados en Bellas Ar- tes a través de una coordinación general que abarca las diversas áreas que comprenden los catálogos e inventarios.
En definitiva, la multidisciplina como filosofía del trabajo y como herramienta de calidad para alcanzar el nivel que precisa un trabajo complejo y de visión de futuro como es la difusión y comunicación del patrimonio cultural, que por su naturaleza nunca finaliza una vez concluida, manteniéndolos al día con una adecuada infraestructura que permita difundir, publicar resultados y servir a la comunidad heredera de nuestro Patrimonio Cultural.
La información a través de esta plataforma podrá servir de apoyo a los servicios administrativos de las distintas administraciones para tener una referencia tanto visual como informativa de la totalidad de su Patrimonio Cultural, permitiendo, gracias a su carácter totalmente actualizable, la posibilidad de remplazar en cualquier momento las consideraciones o cambios de realidad o contexto que se relacionen con dicho Patrimonio.
-
Unidad de Arqueología [UA]
La Unidad de Arqueología (UA) de la Asociación Centro Internacional para la Conservación la Patrimonio (CICOP), tiene como objetivos generales la difusión y preservación patrimonio arqueológico tanto en el área de la Comunidad Autónoma de Canarias como en el conjunto del territorio nacional, así como en el ámbito internacional, favorecida por la implantación de nuestra organización en la Federación Internacional de centros CICOP de Europa, ,América y África. La Unidad de Arqueología está integrada arqueólogos profesionales con probada experiencia investigadora y docente en los diferentes campos que integran la ciencia arqueológica (Arqueología Prehistórica, Protohistórica e Histórica, Arqueología Subacuática, Bioarqueologia, Paleoambiente, Arqueometria, Restauración, etc.) y con formación en distintos centros universitarios nacionales e internacionales.
Por eso, nuestra esfera de actuación se enfoca al estudio y ejecución de intervenciones arqueológicas en colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales de ámbito regional, nacional e internacional para dar respuesta a la creciente preocupación de aspectos tales como la planificación y gestión del patrimonio arqueológico. En este sentido, la Unidad de Arqueología pretende investigar los problemas derivados de:
Evaluaciones de impacto ambiental.
Prospecciones arqueológicas.
Excavaciones arqueológicas de urgencia.
Sondeos arqueológicos.
Excavaciones arqueológicas sistemáticas.
Elaboración de informes arqueológicos.
Delimitación de áreas de protección patrimonial y propuesta de Bien de Interés Cultural (BIC).
-
Unidad de relojes históricos [URH]
La Unidad de Relojes Históricos (URH) de la Asociación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) se crea con el objetivo de dedicar atención a los relojes públicos tanto mecánicos como no mecánicos. Es conocida la incidencia que han tenido los relojes públicos en la vida cotidiana de los pueblos. Especialmente antes de popularizarse los relojes de pulsera, cuando un ciudadano quería consultar la hora lo hacía o bien a través del toque de los carrillones del reloj mecánico más cercano o mirando la hora que marcaba el reloj de sol que tuviese a la vista.
La Relojería pública constituye un esfuerzo en el que la Asociación CICOP en colaboración con las distintas administraciones públicas y privadas deben perseverar, ya que los bienes patrimoniales que en materia cultural definen a una sociedad moderna no son exclusivamente los monumentales. Hay una gran cantidad de bienes patrimoniales que exigen nuestra atención, y los Relojes Públicos son uno de ellos.
Al principio los relojes eran sólo sonoros; el mecanismo hacía tañer la campana a las horas, las medias, los cuartos, según el número de trenes de la maquinaria. Poco a poco se incorpora la esfera que, inicialmente, no cuenta con números, sino con signos zodiacales y astrales. Por último, aparece tal y como lo conocemos hoy en día. El hombre siempre ha necesitado medir su tiempo. De considerado como un “bien común”, como un servicio público.
El tiempo es el nombre que damos al paso de las horas, al movimiento de la esfera celeste y de sus cuerpos. Su primera división es el día y la noche, generados respectivamente por la salida y la puesta del sol. En un principio, las horas son “naturales”; después, la religión impone su criterio: el tañido de la campana de la iglesia local indica a los campesinos cuando es el medio día, la tarde, la noche, la hora del ángelus, de la misa o del rosario. La parroquia es el edificio que, normalmente, aglutina a la población; es el lugar más alto, el que se ve a lo lejos. El sitio ideal para colocar un reloj.
-
Unidad de infografía y espacio virtual [UIEV]
Vídeo Exconvento San Francisco
Betancuria
La Laguna
Homenaje a Eusebio Leal
La Ermita de San Miguel
Restauración de la Quinta Canaria de La Habana
Esta unidad desarrolla técnicas de animación en dimensiones con aplicación en ordenador o en video sobre los edificios históricos del Patrimonio Arquitectónico.
Estas técnicas consisten en la restitución infográ-fica partiendo del estado actual del monumento, incluso desde su información arqueológica.
Esta restitución permite visualizar el contenedor histórico en tres dimensiones, aplicando texturas de los materiales originales y consiguiendo un programa interactivo de grandes efectos didácticos para el usuario.
Para la restitución infográfica se parte de una in- formación planimétrica, gráfica y documental lo más exhaustiva posible de cuya exactitud dependerán los resultados de todo el programa.
El usuario podrá interactuar recorriendo el contenedor histórico, deteniéndose donde desee y obtener información sobre cualquier detalle del monumento.
Todo el programa se puede se puede volcar a vídeo para usuarios que lo utilicen en grupos numerosos, pudiendo tener un fondo musical y comentarios en off.
LA ANIMACIÓN
La animación en computación gráfica intenta simular lo que ocurre en el teatro o en el cine, en un espacio abstracto, o sea, proporcionar la ilusión de movimiento obtenida a partir del secuenciamiento rápido de las imágenes estáticas. Corresponde al movimiento de los actores y las técnicas para simulación computacional de estos movimientos.
-
Unidad de fotogrametría digital [UFD]
La Asociación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP.España, cuenta con un equipo de Fotogrametría Digital, consciente de que esta técnica es una herramienta cada vez más utilizada en la arquitectura monumental. La facilidad con la que se elaboran planos de edificaciones existentes, así como la aparición de procedimientos digitales modernos de gran eficacia y reducido costo, hacen de esta técnica una herramienta útil y asequible.
A través de la técnica de Fotogrametría Digital se permiten rectificar imágenes para obtener rápidamente los detalles de un edificio o monumento cuando las superficies son aproximadamente planas. Esas imágenes rectificadas se pueden digitalizar o utilizar di- rectamente para ilustrar eficazmente catálogos e inventarios, al mismo tiempo que se pueden combinar imágenes horizontales y verticales para formar el con- junto deseado.
Las coordenadas de referencia exteriores, cuatro por cada fotografía, se consiguen, bien por medición directa del edificio, o con el módulo de ajuste de ha- ces incluido en el programa. Ese módulo permite formar un sistema de coordenadas, integrando en él todas las fotografías de un conjunto, con una información reducida adquirida en campo, como mínimo utilizando una distancia medida con la cinta.
En caso de que se desee un plano tridimensional del edificio, entonces se emplea la restitución 3D. El ajuste de haces refiere todas las fotos a un sistema de coordenadas común. Una vez definido ese sistema, los puntos se marcan en dos o más fotos, o bien en una sola dividiéndola en superficies pequeñas. Los puntos o los objetivos gráficos que se van definiendo se envían directamente a AutoCAD donde se editan según convengan.
La Ermita de San Miguel, El Exconvento de San Francisco de Santa Cruz de La Palma y la restauración de la Quinta Canaria de La Habana, fueron los primeros trabajos de esta unidad.
-
Unidad de arquitectura vernácula [UAV]
La Unidad de Arquitectura Vernácula (UAV) de la Asociación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), surge por la oportunidad creada ante la publicación de un gran número de decretos en el ámbito de diversas comunidades autónomas, que amparan las actuaciones de recuperación del patrimonio edificado en el medio rural, lo que ha activado un hecho trascendental como es el reglar las peculiaridades de la arquitectura popular para dar alternativas y soluciones al lógico y natural desarrollo que deben tener los lugares y sitios históricos, núcleos aislados y contenedores a través de medios que produzcan un mantenimiento sostenible y que a su vez influyan en el desarrollo del lugar entre los que se encuentran el turismo rural.
Para la Unidad de Arquitectura Vernácula de la Asociación CICOP, estas soluciones pasan por el conocimiento de los materiales, técnicas constructivas tradicionales, sistemas constructivos y equilibrios con el medio. Solo así se estará en condiciones de abordar el reciclaje, rehabilitación, restauración e incluso sustitución de edificaciones que en definitiva son contenedores en fases avanzadas de su existencia, todo ello con criterios respetuosos y fundamentados.
La UAV de la Asociación CICOP, para tener una objetividad que se adapte a las singularidades de cada zona, tiene por objetivo desarrollar estudios pormenoriza- dos estas, estudios que contemplen una serie de la campos entre los que se encuentran el croquizado y planos in situ, mapas de daños, fotografías de edificación y del medio donde se inserta, datos esenciales de la arquitectura, antecedentes históricos, sistemas constructivos utilizados en la construcción, materiales utilizados, localización e historial de intervenciones.
Esta fase es completada con la investigación bibliográfica, fuentes consultadas tanto de archi- vos como de personas vinculadas al bien cultural, terminando con los medios utilizados en la realización del trabajo, disponiendo para ello de las unidades del CICOP de Arqueología, Infografia, Inventarios y Catalogación, así como de la unidad de documentación.
Toda esta información se completa con el tipo de intervención recomendada en función de todos los datos obtenidos. Intervención que bajo ningún concepto debe poner en peligro ni la materia ni la forma, así como alterar los espacios vinculados a la arquitectura tradicional, arquitectura que por la propia naturaleza de los materiales de los que está hecha y por la dinámica especulativa sobre todo del turismo, ponen en peligro las señas de identidad y la autenticidad de estas manifestaciones de nuestra cultura a través de la arquitectura.
El fundamento utilizado para la creación de esta Unidad de Arquitectura Vernácula ha sido la Carta Europea de Patrimonio aprobada en 1975, que supuso una importante llamada de atención hacia la conservación de la arquitectura «no monumental». Este documento sobre patrimonio arquitectónico y su conservación fue uno de los primeros en ampliar el concepto de monumento o bien como «arquitectura a proteger».
La sustitución de la noción de «Bien de Interés Cultural» en las nuevas leyes de patrimonio de las diversas naciones europeas ha sido la manera inteligente de legitimar un proceso encaminado a la conservación y ampliar conceptualmente el reconocimiento hacia bienes culturales que no responden a la noción tradicional de monumento como es nuestra arquitectura popular o vernacular.
-
Servicio de restauración patrimonial [SEREPA]
Este Servicio lleva asociado los talleres de pin- tura, escultura y textiles, y tiene por objetivos la realización de proyectos de intervención sobre los Bienes Culturales que le sean confiados, cuya investigación y análisis ha sido desarrollado previamente por los correspondientes departamentos de la Asociación CICOP.
Para la realización de estas intervenciones se pondrán a punto métodos de estudio y conocimiento sobre los Bienes en los que se interviene, con técnicas de tratamiento generales y específicas, aplicando la metodología más idónea, trazada por los expertos que participen en la intervención.
Las actividades realizadas dentro de este Ser- vicio se encaminan a permitir un conocimiento completo de los Bienes Culturales y de su entorno, mediante el examen de la composición y de las estructuras de la materia constitutiva de los diferentes monumentos y obras de arte; la identificación de la naturaleza, causas y formas de su degradación, así como la orientación y el control de los tratamientos de conservación.
LOS ESTUDIOS PREVIOS
Antes de llevar a cabo cualquier intervención sobre el Patrimonio Histórico de Canarias, es imprescindible realizar una serie de estudios previos sobre los objetos y el medio ambiente que los rodea, de forma que los datos que se obtengan con ser los distintos métodos analíticos deben básicos para determinar las actuaciones de conservación y/o restauración necesarias.
Para desarrollar sus funciones este Servicio cuenta con el apoyo de laboratorios de ensayos no destructivos, biología, física, química y ensayos mecánicos, en virtud de los convenios suscritos con distintas universidades e instituciones científicas.
Los laboratorios cumplen así una serie de objetivos básicos de apoyo al Servicio que serían:
1. Conocimiento de la estructura material de las obras, para lo cual es necesario determinar la composición química, las características físicas y mecánicas de los materiales constitutivos, así como la estructura formal del mismo. Igualmente será necesario investigar la procedencia de los materiales y su datación.
2. Estudio del medio ambiente que rodea la obra, determinando el microclima adyacente (tanto interno como externo), la posible contaminación atmosférica, las características geológicas e hidrogeológicas del terreno.
3. Estudio del estado de conservación, analizando productos formados como consecuencia de la alteración sufrida por la obra. Este dato, junto con las características del medio, permite definir los posibles agentes de alteración (químicos, físicos, mecánicos, biológicos) que actúan sobre las obras, realizando ensayos de en deterioro acelerado en el laboratorio caso necesario.
4. Evaluación de los productos, materiales y técnicas empleados en restauración, compatibilidad de los materiales con las técnicas y métodos de análisis útiles para medir todos los parámetros anteriores: técnicas instrumentales de análisis, métodos de análisis y examen no destructivos, técnicas de medida in situ, ensayos microbiológicos, ensayos específicos para evaluar materiales y productos, etc.
-
Unidad de jardines históricos [UJH]
La Unidad de Jardines Históricos (UJH) del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP, tiene como objetivos generales la difusión y preservación del patrimonio jardinero que debido a sus especiales características pueda considerarse como histórico.
Los miembros de esta unidad mantienen desde hace años una línea de trabajo centrada en el estudio de jardines históricos, desarrollada hasta ahora en los jardines del casco histórico de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, Islas Canarias.
Un jardín puede definirse como un artificio creado por el ser humano, y que para ello utiliza elementos que toma de la naturaleza, tanto vivos como muertos. Un jardín es la naturaleza domesticada. En él su creador vuelca sus conocimientos, vivencias y pasiones, dando rienda suelta a su creatividad. Los jardines, su historia, su contenido, su diseño, sus plantas y su disposición también son patrimonio, (Carta de Florencia, 1981, ICOMOS).
Estos jardines deben estar identificados e inventariados. Su estudio y conocimiento es esencial a la hora de intervenir en ellos, bien en su conservación y mantenimiento o cuando es necesaria su restauración e incluso su reinterpretación.
En definitiva, permite intervenir en la jardinería con conocimiento de causa. -
Servicio de publicaciones [CICOPUBLI]
Enlace Publicaciones
Enlace Cartelería
A instancias del que fuera su promotor y mecenas Julio Castro Castellano, la Asociación CICOP creó esta unidad en 1993 bajo su dirección a raíz de la realización en Canarias del primer congreso internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación en 1992, contribuyendo a la divulgación y valoración del Patrimonio Histórico Canario como instrumento para la identificación de la sociedad de esta Comunidad Autónoma con su propia cultura, teniendo en cuenta que la consideración de ese patrimonio como señas de identidad de una colectividad es el medio más eficaz de protección y defensa del Patrimonio Cultural de los pueblos.
A partir de ese momento la divulgación y comunicación del Patrimonio Histórico de los pueblos, es una tarea prioritaria dentro de la actividad de la Asociación CICOP que contribuirá al acercamiento de Bienes Culturales a la sociedad que los alberga, haciéndolos accesibles al resto de la población.
Entre estos objetivos prioritarios también se encuentran:
- El fomento de la tolerancia hacia otras culturas históricas o actuales relacionadas con Canarias, incidiendo en la necesidad de su consideración y defensa.
- Desarrollar y fomentar colaboraciones en los campos afines con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y las Universidades canarias tanto en lo que se refiere a actividades propias como a las generadas en colaboración a través de convenios de colaboración, es otro de los objetivos fundamentales de este servicio.
- Creación de una línea propia de publicaciones periódicas y monográficas con difusión nacional e internacional, con página web propia, que propicie la divulgación de los trabajos de investigación y propuestas de intercambio a escala internacional, que pueda ser difundida y consultada vía Internet por expertos y usuarios en general, conectada a las bases de datos que actualmente desarrollan los CICOP de cada país, Forum UNESCO y otros organismos afines, nacionales e internacionales.
El Servicio de Publicaciones de la Asociación CICOP viene desarrollando con estos criterios una serie de publicaciones entre las que destacan:
- Libros de Actas del Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, que bianualmente se celebra en Europa y América desde 1992.
- Guías de difusión Patrimonial.
- Libro de Actas del Simposio de Centros Históricos de Canarias, que anualmente se celebra en las islas desde 1995.
- Revista Ajimez.
- Carteles divulgativos sobre el Patrimonio Cultural de Canarias.
- Publicaciones monográficas de formación e investigación en el campo del Patrimonio Cultural a nivel nacional e internacional.
-
Unidad de laboratorios de materiales de construcción
El 21 de diciembre de1996 la Asociación CICOP.España firma un Convenio Marco de Colaboración con la Universidad de Granada en donde se acuerda ubicar en dicha universidad el área de Técnicas de Intervención en los materiales que configuran los edificios históricos que el CICOP desarrollaría con carácter internacional. En 2004 y 2010 al texto del Convenio Marco se incorpora la ubicación en dicha universidad del Área del CICOP de Técnicas de Diagnóstico para los materiales que configuran los edificios históricos hoy ubicada en el laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela Superior de Ingeniería de Edificación de la UGR.
La UNIDAD de LABORATORIOS de MATERIALES de CONSTRUCCIÓN (ULMC) del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España) tiene como objetivo principal proporcionar asistencia Técnica en materia de ensayos a materiales de construcción como medida previa a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Para ello se cuenta con un amplio aparataje para la determinación de propiedades físicas y mecánicas de aceros, materiales pétreos, maderas, suelos, materiales cerámicos, tierra y adobe, etc.
Además, el equipo Técnico actual es especialista en:
• Ensayos de materiales de construcción
• La Tierra como material de construcción (tapial y adobe)
• Patologías asociadas a cimentaciones y materiales
• Sistemas de consolidación
Los “Estudios Previos” mediante la realización de ensayos de laboratorio y/o in situ sobre materiales de construcción son fundamentales para establecer las medidas a adoptar para la rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. Así mismo, es de notable importancia el conocimiento de las propiedades de los nuevos materiales que se dispongan ya que estos deben estar, no sólo en armonía visual, sino también en consonancia física-mecánica. A ello hay que añadir la preocupación actual de conservación del medio ambiente por lo que es necesario emplear materiales con huella de carbono bajas, contribuyendo así con la disminución de las emisiones de CO2.
Igualmente, la ULMC en colaboración con el resto de las unidades del CICOP puede desarrollar los "Estudios Previos" necesarios sobre el Patrimonio Arquitectónico de forma que con los datos obtenidos a través de los ensayos de laboratorio y/o in situ se establezcan los criterios más adecuados para determinar las medidas de intervención, conservación y rehabilitación que se precisen.