SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA



  • 25 de julio de 1495. Se enfrentan castellanos y guanches en Agüere.
    27 de julio de 1496. Fecha más probable de la fundación de San Cristóbal de La Laguna. Escogida como fecha oficial de celebración.
    26 de junio de 1497. Primera mención a la Villa de San Cristóbal de La Laguna.
    9 de julio de 1497. Designación por el Adelantado de seis regidores y dos jurados que componen el primer Ayuntamiento de La Laguna. Existencia oficial de La Laguna.
    20 de octubre de 1497. Se constituye el Primer Cabildo de la isla y se nombran 6 regidores, 2 juzgados, 1 escribano mayor, 4 públicos y 1 de entrega.
    24 de abril de 1500. Acuerdo del Regimiento por el que se establece la distribución de la población de la Villa de Abajo.
    1502. Se amplía considerablemente el número de vecinos y se establece una cuadrícula de calles para cubrir el espacio entre la iglesia de la Concepción y la casa del Adelantado.
    1506. Se edifica la Ermita de San Miguel.
    1506. Se hacen repartimientos de solares en las zonas de las actuales calles Bencomo y Carrera. Este hecho se repite en los años 1513 y 1514.
    1507. El Cabildo se reúne en la ermita de San Miguel (hasta 1527)
    1507. Fundación del Hospital Santa María de la Antigua Misericordia en un solar de la calle del Santo Espíritu, hoy de San Agustín.
    23 de marzo de 1510. La reina Doña Juana “la loca” otorga el escudo de armas a la ciudad, representando al Arcángel San Miguel dominando una peña que figura al Teide, y a los márgenes se representan un castillo y un dragón.
    1511. Edificación de la iglesia de la Concepción.
    1511. Se funda la iglesia de Santa María de los Remedios, actual Catedral.
    5 de marzo de 1512. Acuerda el Ayuntamiento que no se construyan casas cubiertas de paja por temor a que se quemen.
    1512. Construcción de Hospital de San Sebastián, encargado de convalecientes que saliesen del Hospital de Santa María de la Antigua Misericordia. Se encontraba situado dónde hoy está el asilo de ancianos del Cristo.
    1515. Donación del Adelantado para la construcción de un edificio que sirva de alojamiento en la Villa de Arriba a los estudiantes, considerados desde entonces vecinos de La Laguna.
    1515. Fundación del Hospital Nuestra Señora de los Dolores, que absorberá al de Santa María de la Antigua Misericordia.
    21 de junio de 1521. El Cabildo confiere a La Laguna el título de Ciudad.
    1525. Muere D. Alonso Fernández de Lugo, Primer Adelantado, sucediéndole en el cargo D. Pedro de Lugo.
    4 de agosto de 1526. Se extrae del escrito del Ayuntamiento remitido al rey que la ciudad de La Laguna tiene una población superior a los ochocientos vecinos.
    15 de mayo de 1527. Fundación del convento de Santo Domingo de la Concepción.
    1528. Se bendice la Ermita de Gracia.
    1531. Carlos V otorga el título de Ciudad.
    1532. Fundación de la ermita de San Benito Abad.
    1532. Elección de San Benito Abad, fundador de la orden benedictina, como protector y abogado de los campos y cosechas de La Laguna.
    1533. Real Cédula que prohíbe la venta en los lugares de la Villa exceptuando las plazas del Adelantado y la Concepción.
    1534. Nace en La Laguna el Padre Anchieta, a la postre fundador de Sao Paulo.
    1540. Ordenanzas del Cabildo para realizar una procesión a San Benito Abad, embrión de la actual romería que tiene sus inicios en junio de 1948.
    1541. Nueva imagen de Nuestra Señora de Gracia, traída de Flandes.
    1546. Se acaban las obras de la casa del Ayuntamiento y de los Corregidores.
    1554. Ordenanza que obliga a los vecinos al derribo de las casas de paja por el peligro que entraña el fuego.
    1560. Se construye la Cruz de Piedra, reedificada posteriormente pues fue destruida por un vendaval a finales del XVII.
    1577. Primera edificación de la Torre de la Concepción. Posteriores edificaciones se realizaron en los años 1630 y 1694, siendo esta última la que podemos observar en la actualidad.
    1 de marzo de 1581. Comienza la edificación de la primera Torre de la Concepción. Actualmente pervive la tercera edificación realizada entre los años 1694-1697.
    1582. Fundación de la ermita de San Juan Bautista.
    1588. En La Laguna se contabilizan 1000 casas.
    1592. Se realiza una tazmia –equivale a un censo urbano – que arroja un resultado de 952 casas en el actual casco histórico.
    1607. Grave plaga de cigarrones en Tenerife.
    1612. Se escribe el libro Milagros del Santísimo Cristo de La Laguna por Fray Luis de Quirós.
    1615. Se funda el convento y ermita de San Diego del Monte, reducido hoy a ermita.
    1618. Don Antonio Carrionero, obispo, manda a construir la torre del templo de Nuestra Señora de los Remedios, actual Catedral de La Laguna.
    4 de junio de 1628. Concesión de licencia para crear la Hermandad de Siervos del Santísimo Sacramento de la Concepción.
    1648. Se produce el acontecimiento de la sudoración de la imagen de San Juan Evangelista.
    6 de septiembre de 1659. Creación de la esclavitud del Santísimo Cristo.
    1672. Comienza la construcción del convento y ermita de San Diego del Monte, siguiendo la voluntad testamental de D. Juan de Ayala.
    1697. Se restaura por última vez la Cruz de Piedra, conocida popularmente en el XIX por Cruz de Chó Campacio o Pancracio, mayordomo de la ermita cercana.
    24 de diciembre de 1704. Se produce un fuerte temblor de tierra en La Laguna y gran parte de la isla, provocado por el volcán de Montaña Blanca que entró días más tarde en erupción. Este suceso fue recogido por Louis Feuillée en su viaje a las Canarias.
    1706. El volcán de Garachico sepulta parte de la villa y puerto de esta población norteña. A raíz de este suceso el puerto de Santa Cruz pasa a desempeñar el papel de puerto principal de la isla.
    1706. A petición del personero, los alcaldes de las oficinas de albañilería y carpintería realizan una meoría-declaración en la que se contabilizan 27 casas en ruinas en la ciudad lagunera.
    1706-1709. Se construye el edificio de la Alhóndiga.
    Julio de 1712. Real Cédula para que La Laguna dependa del soberano para honras, rogativas y demás funciones, restándole dicha función a la Audiencia.
    1713. Se produce un aluvión en La Laguna.
    24 de enero de 1713. Inundación en el convento grande de San Francisco.
    17 de enero de 1718. Alboroto popular contra D. Diego Navarro, juez factor de los tabacos, que acaba tras su expulsión de la isla.
    1721. Traslado de la Comandancia General desde La Laguna a Santa Cruz por el marqués de Valhermoso.
    Octubre de 1744. Apertura de la Nueva Universidad en el convento de San Agustín que es suprimida en 1747 por orden de Fernando VI. Se reabre nuevamente en 1792 aunque dicha orden no se lleva a efecto hasta 1816, por orden de Carlos IV. Nuevos avatares históricos ocasionan un nuevo cierre en el bienio 1823-1825, reabriéndose durante el lustro siguiente. En 1845 se suprime nuevamente creándose el Instituto Provincial.
    1753. Obras públicas en la ciudad: reloj de la torre de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, mejoras y adornos en las casas del Ayuntamiento, pósito para diez mil fanegas de trigo, alameda en el paseo de la Cruz de Piedra.
    1758. Se coloca el empedrado en la calle de la Caza, actual Deán Palahí.
    1758. Viera y Clavijo publica en La Laguna “El papel Heb Domadario” primer periódico de Canarias.
    Junio de 1760. Actos festivos por la proclama del nuevo rey Carlos III.
    1764. Concluyen las pinturas de la escalera principal del Ayuntamiento, realizadas por Carlos D’Acosta.
    1767. Se suprime la capilla de los padres jesuitas.
    24 de abril de 1770. Expulsión de los jesuitas de La Laguna siguiendo la Orden Real de Carlos III.
    10 de noviembre de 1772. Actos festivos por la concesión del Libre Comercio con América.
    1776. Concluyen las nuevas obras de la fachada del Palacio de Nava.
    1779. M. Le Chevalier realiza el plano de La Laguna.
    1787. El lagunero Antonio Aniceto Porlier y Sopranis es nombrado Ministro de Gracia y Justicia en el reinado de Carlos IV.
    1790. Se le concede el título de Marqués de Bajamar a Antonio Aniceto Porlier y Sopranis.
    1798. Embaldosado de la Plaza del Adelantado.
    1808. Se forma una Junta Suprema de Gobierno de Canarias en La Laguna con el objeto de defender los intereses españoles ante la invasión napoleónica. Será la última ocasión en que La Laguna gobierne los designios insulares.
    1808. Se publica el Correo de Tenerife primer periódico insular de carácter político.
    7 de junio de 1809. El edificio de la Alhóndiga es destinado al acuartelamiento de 200 prisioneros franceses.
    1810. El Real Consulado crea en la calle Bencomo la Escuela de Dibujo y Náutica que permanece con vigor docente hasta 1834.
    1813. La Laguna se declara en desobediencia a la Diputación Provincial con sede en Santa Cruz.
    1818. Urbanización de la Plaza del Adelantado.
    1819. Se crea el Obispado Nivaríense, con sede en La Laguna.
    1820. La Laguna cuenta con unos 10000 habitantes.
    4 de marzo de 1824. Reedificación de la capilla del Santísimo Cristo.
    1837. La Comandancia de Ingenieros deseca los terrenos pantanosos de la laguna.
    1843. Se plantan árboles, se colocan bancos y se construyen los pretiles de la Plaza del Adelantado.
    1851. Se suprime el Obispado Invaríense.
    10 de enero de 1858. Se funda el Casino de artesanos de La Laguna, denominado “El Porvenir”.
    1860. Excavación de las cenizas quemadas de la iglesia del convento de San Francisco para rescatar los restos del Adelantado Alonso Fernández de Lugo y proceder a su traslado al monumento de la Catedral, realizado en su honor.
    1870. Se coloca la fuente de mármol en la Plaza del Adelantado, traída desde Marsella (Francia).
    1877. Se restablece el Obispado Nivaríense.
    1880. Mr. Benjamín Renshaw, ciudadano británico, abre el Hotel Agüere & Continental.
    1888. Pavimentación de la plaza Fray Albino con las losas procedentes de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
    21 de diciembre de 1891. Tras la segregación del obispado de Canarias la diócesis Nivariense toma como sede la Iglesia de los Remedios, elevada por tal motivo a la categoría de Catedral.
    1894. Francisco Padilla Morales propietario de la antigua gallera sita en la calle Juan de Vera, la transforma en teatro Viana, sede de la primera exhibición cinematográfica en esta ciudad.
    7 de abril de 1901. Se inaugura la línea del tranvía Santa Cruz-La Laguna, ampliada posteriormente hasta Tacoronte. Este transporte se utiliza hasta 1952.
    1904-1915. Se construye la actual Catedral de La Laguna.
    1915. Se edifica el Teatro Leal, realizado por el arquitecto Antonio Pintor.
    1905. Se funda el Ateneo de La Laguna. Importante centro de discusión cultural y política.
    1906. Nace en la calle Herradores Oscar Domínguez, máximo exponente canario de la pintura surrealista. Vivió en París atendiendo negocios familiares donde conoció a André Bretón, Dalí, etc., formando parte del grupo de artistas surrealistas. Fallece en París en 1957.
    1907. Se coloca un piso de damero en la iglesia de La Concepción.
    1908. Se construye el estanque de los patos en un extremo de la plaza Fray Albino, conocida popularmente como la plaza de los patos.
    1910. Se instalan 207 lámparas de bujías en las calles laguneras.
    1915. Se abre al público la Catedral después de su larga transformación.
    1916. Se construye la torre derecha de la Catedral en hormigón armado.
    30 de noviembre de 1922. Terrible aluvión que inunda con un metro de altura la Plaza del Cristo.
    1929. Primer aterrizaje de un avión Lufthansa en la pista de los Rodeos.
    1930. Comienzan a impartirse clases de Ciencias Químicas, Derecho, y Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna.
    1940-1944. Se construye el edificio de la Cruz Roja en el solar cedido por el alcalde José Salazar Suárez.
    1944. Construcción por el arquitecto D. Domingo Pisaca Burgada del edificio de la Universidad, en el actual Campus Central.
    1947. Se crea el Primer Plan de Ordenación Urbana de la ciudad de La Laguna.
    1948. La iglesia de la Concepción es declarada Monumento Histórico Nacional.
    1954-1958. Concluye el trazado de la calle Heraclio Sánchez.
    1 de noviembre de 1958. Se traslada la Escuela de Magisterio a su actual edificio de Heraclio Sánchez.
    1960. Se coloca la estatua del Padre Anchieta donada por el pueblo de Sao Paulo (Brasil).
    1963. Se acaban las obras del Mercado Municipal en la Plaza del Adelantado.
    1964. El Consejo de Ministros en base a un informe de la Real Academia de Bellas Artes concede los apelativos de Fiel y de Ilustre Historia.
    2 de junio de 1964. Se quema en su totalidad la iglesia de San Agustín.
    1965. Toman auge y se agrandan Barrionuevo y la Verdellada. Barrios surgidos al amparo de los molinos de agua.
    1965. Se amplia y resurge el barrio de San Honorato, en el lugar donde se encontraban los molinos de viento.
    1966. Se crea el grupo de los Sabandeños.
    1968. Se aprueba el Plan de Volumetría, que permitía la transformación de las alturas y las manzanas, destruyendo buena parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, y sobre todo, en las calles Carrera y Herradores.
    1975. Se aprueba la Reforma de la Ley del Suelo, que ponía fin a los desastres ocasionados por el Plan de Volumetría.
    8 de julio de 1976. El Ayuntamiento de La Laguna compra la Casa de los Capitanes Generales (Alvarado-Bracamonte) a los herederos de la familia Cruz Chauvet.
    1977. Se aprueba el Plan Especial de Reforma Interior del Casco Histórico, que tiene por objeto la conservación del casco histórico.
    1979. Se termina de redactar el Plan Comarcal, que ordenaba los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, El Rosario y Tegueste. Este Plan no llegó a aprobarse.
    1983. El Tribunal Supremo declara nulo el Plan Especial de Reforma Interior del Casco Histórico, por considerar que anulaba determinaciones propias del Plan General.
    1987. Se aprueban las Normas Subsidiarias de la Zona Centro, que venían a suplir la derogación del PERI y a anular de nuevo la vigencia del Plan de Volumetría y el General.
    Enero de 1988. Se aprueban las Normas Subsidiarias Zona Centro de La Laguna.
    1990. Se modifican las Normas Subsidiarias Zona Centro, introduciendo normativa específica de aplicación en el Casco Histórico.
    Diciembre de 1992. Se modifican las Normas Subsidiarias Zona Centro. Normativa específica para el recinto del casco Histórico de La Laguna.
    1994. CICOP. España se establece en la Casa de los Capitanes Generales de La Laguna por acuerdo de la corporación municipal con esta Organización Internacional.
    1995. Se redacta el PEPRI (Plan Especial de Protección y Reforma Interior).
    Diciembre de 1996. Se exponen públicamente el PEPRI y el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), que regula el uso del suelo municipal y las posibles reformas en el Casco Histórico y los usos urbanos y agrícolas en el resto del Municipio, respectivamente.
    26 de abril de 1997. Se reúnen el Cabildo Insular y el Ayuntamiento de La Laguna en la Ermita de San Miguel, tal como se hizo hace 500 años. Por tal motivo, se colocó una lápida en la fachada de dicha ermita.
    20 de octubre de 1997. Fecha de la culminación de los actos del Quinto Centenario.
    2 de Diciembre de 1999. La UNESCO declara al Centro Histórico de la Laguna "Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad". La proclamación tuvo lugar en Marrakecht en la sesión plenaria del Comité de Patrimonio Mundial.
    20 de Septiembre de 2000. La Federación Internacional de centros para la Conservación del Patrimonio CICOP, reunida en Florencia, con la presencia de la Alcaldesa de la ciudad de La Laguna, acuerda que la sede permanente de esta Federación Internacional se establezca en dicha ciudad.
    05 de Noviembre de 2010. Se constituye en el Palacio de Carlos V en el complejo de la Alhambra (Granada) el Patronato de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) que tiene su sede central en La Laguna, bajo el Protectorado del Ministerio de Cultura.
    13 de Julio de 2012. La Federación Internacional de Centros para la Conservación del Patrimonio (CICOP) reunida en Cascais (Portugal) aprueba la creación de las sedes regionales del CICOP quedando establecidas ede la forma siguiente:
    CICOP LATINAMERICA (Se establece en la sede del CICOP.Argentina en Buenos Aires)
    CICOP.MEXICO Y CARIBE (se establece en la sede del CICOP.Cuba en La Habana)
    CICOP.AMERICA DEL NORTE Y CANADA (se establece en la sede del CICOP.EEUU en Nueva York)
    CICOP.EUROPA (se establece en la sede del CICOP.Portugal en Cascais) FEDERACIÓN INTERNACIONAL CICOP (se establece en la sede del CICOP.España en San Cristóbal de La Laguna en las Islas Canarias)

  • San Cristóbal de la Laguna tiene un valor universal y excepcional por la concepción de su plano. Este conjunto histórico es el arquetipo de la “ciudad-territorio”. Es el primer ejemplo de ciudad no fortificada, concebido y construido según un plano inspirado en la navegación, la ciencia de la época. Su espacio esta organizado según un nuevo orden social pacífico inspirado por la doctrina religiosa del milenio que suscita el año 1500.
    De esta forma, las dimensiones de la ciudad, los procesos conceptuales y las relaciones formales entre los espacios y los elementos urbanos adquieren un significado implícito fundamental.
    El plano de la ciudad se lee como el “mapa estelar”, en que los puntos corresponden con puntos particulares de la ciudad y a las relaciones entre ciertos de estos puntos y un todo. Hay un significado simbólico y se interpreta como una carta marina o un mapa de constelaciones de la época.
    Observación del ICOMOS.
    El informe de proposición de inscripción introduce esta “declaración de significado” de 27 páginas de “justificación”, por razones de economía, los distintos puntos de la justificación se resumen en 16 puntos:
    1. Una ciudad del tiempo de los Reyes Católicos (Los Reyes Católicos), 1500.
    2. La ciudad de un solo hombre, el gobernador Alfonso Fernández de Lugo.
    3. Una ciudad colonial representativa de la misión de los colonos de una ciudad-república en tierra nueva.
    4. Una ciudad administrativa que ilustra una concepción de la ciudad, donde las decisiones de los poderes públicos y del consejo municipal (cabildo) son tenidos en cuenta en el proceso de construcción de la ciudad.
    5. La primera ciudad de “paz”. Ciudad no fortificada.
    6. Primer ejemplo de ciudad-territorio, precedente de las ciudades americanas.
    7. La ciudad en tanto que proyecto.
    8. Dos ciudades y dos épocas de formación: la ciudad alta y la ciudad baja.
    9. Forma derivada de la navegación: una esfera y una disposición de tablero ordenado según ejes.
    10. Una ciudad completamente controlada por medidas reglamentarias.
    11. El trazado de calles se hace a imagen de la estructura social: reparto.
    12. Punto culminante del milenio en el año 1500; la reforma del clérigo se refleja en el tejido urbano.
    13. Dimensiones en tanto que símbolos: la resurrección y el fin de los tiempos.
    14. Un eje religioso enlaza las iglesias parroquiales.
    15. El significado de San Cristóbal y de la Laguna.
    16. La imagen de la ciudad: la constelación de puntos de una carta de navegación y las constelaciones del cielo.
    ( Observación: el estado partícipe no hace ninguna proposición en cuanto a criterios a titulo de los cuales planea proponer la inscripción de este Bien en la lista del patrimonio mundial.)
    Categoría de Bien
    En términos de categorías de bienes culturales tal cual son definidos en el artículo primero de la convención de Patrimonio Mundial de 1972, se trata de un conjunto.
    Historia y descripción.
    Historia.
    San Cristóbal de la Laguna fue fundada en 1497 por Alfonso Fernández de Lugo. La última ciudad se establece en las Islas Canarias (primer territorio de ultramar de España) y saca su nombre de un lago poco profundo o de una zona pantanosa (La laguna) drenada en 1837.
    Los primeros Colonos, la mayoría soldados, no recibieron ninguna parcela definida: La zona urbana no fortificada fue considerada como un espacio público en el que cada uno podía construir.
    Entonces fueron construidas pequeñas casas alrededor de la Iglesia de la Concepción, en el mayor desorden, sin plano general, en la ciudad alta (Villa de Arriba). Esta situación fue regularizada en 1502 en un plano basado en los planos que Leonardo Da Vinci había realizado para la ciudad de Imole y que fue adaptado por el gobernante (Adelantado) para la zona comprendida entre su residencia oficial y la Iglesia. Largas calles principales (Calles Reales) enlazaban espacios públicos abiertos y formaban una cuadrícula sobre la que se insertaban las calles más pequeñas.
    La ciudad baja así creada (Villa de Abajo) se extendió rápidamente, atrayendo a las clases dirigentes de la isla y en 1515 ya contaba con más de mil habitantes. Las comunidades monásticas comenzaron a construir en el S. XVI la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (1511), la Ermita de San Miguel (1506), los hospicios de San Sebastián (1506) y los Dolores (1515).
    El Concejo Municipal (Cabildo) hizo llegar el agua a la ciudad con sus recursos en 1521 y los primeros edificios públicos se construyeron en 1525.
    La ciudad buscó un estatuto oficial desde 1514 y solo se le acordó en 1531. En 1554 el Concejo Municipal ordenó destruir toda edificación en caña, con tal de disminuir los riesgos de incendio, precaución importante, ya que en estas fechas, la ciudad contaba con seis mil habitantes, haciendo de ella la ciudad mas grande de Canarias.
    San Cristóbal conservó esta posición política, religiosa y comercial dominante durante los siglos XVII y XVIII. La prosperidad obtenida se refleja en los edificios construidos en esta época.
    El centro económico y político fue traspasado en este tiempo a Santa Cruz en el S. XVIII, provocando el declive de San Cristobal que conservó únicamente un papel religioso y cultural. Una renovación política, fue causa de la instalación en San Cristóbal de la sede de la Corte Suprema (Junta Suprema) de las Islas Canarias en 1808, que terminó bruscamente cinco años mas tarde, cuando este cuerpo tuvo desavenencias con el Parlamento Provincial (Diputación Provincial) instalado en Santa Cruz de Tenerife y fue disuelto.
    El S. XX ha visto recobrar notablemente a San Cristobal un poco de su antiguo papel, gracias al papel de su Universidad.
    Descripción
    San Cristóbal se compone de dos partes distintas: La ciudad Alta (Villa de Arriba) de 1497 y la ciudad Baja (Villa de Abajo) de 1502. La Calle principal (Calle de la Carrera) forma el eje de la ciudad planificada, enlaza la primera iglesia parroquial con la Plaza del Adelantado. Paralela a ésta, la Calle San Agustín forma el centro geométrico de la ciudad, bordeado por grandes casas construidas por los primeros mercaderes de la ciudad.
    Plazas se abren a su paso cotejando formas regulares inspiradas en modelos mudéjares.
    La primera Iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción, fue completamente demolida y reconstruida a partir de 1511. Fue reorganizada y agrandada en varias fases durante los años siguientes. La mezcla de estilos y las estructuras asimétricas, torre, baptisterio, capillas etc. que caracterizan su forma actual, reflejan su larga historia. No muy lejos, quedan pocas cosas del Monasterio de San Agustín, fundado a principio del S. XVI (aún posee un bonito claustro de dos niveles).
    La construcción de la nueva Iglesia parroquial de la ciudad fue un proceso largo, puesto que el gobernador estaba interesado en el desarrollo de la Ciudad Baja, donde los trabajos empezaron en 1515 con la construcción de la Iglesia Parroquial consagrada a los Remedios, edificio de nave única, de estilo mudéjar, con una torre adosada en el S.XVII, que se convirtió mas tarde en la catedral del Nuevo Obispado de Tenerife, establecido en 1813. La fachada original se derrumbó y ha sido reemplazada por una fachada neoclásica; modificaciones importantes se han realizado a principios del S.XX. Actualmente la nave central esta bordeada por naves laterales y varias capillas laterales.
    El convento de Dominicos de Santa Catalina de Siena fue inaugurado en 1611. Adquirió tanta importancia que englobó varios edificios vecinos. Las fachadas de la Iglesia y de otros edificios son simples y austeras, pero los interiores están suntuosamente decorados.
    La pequeña Ermita de San Miguel ha declinado rápidamente tras su fundación por el primer gobernador y fue utilizada como almacén hasta 1970, época en la que el consejo de la isla de Tenerife la restauró y la reconvirtió en centro cultural. Los vestigios del Convento de Santa Clara, muy próspero en el S. XVI, fueron destruidos en gran parte por el fuego en 1697, sirviendo igualmente como Centro Cultural.
    Existen bellas residencias antiguas en San Cristóbal de La Laguna. La más antigua, la Casa del Corregidor, en la que la fachada de piedra roja tallada es original, data de 1545. Está actualmente ocupada por las oficinas municipales.
    Del mismo modo, la casa Lercaro, del S. XVI, con una fachada de estilo manierista remarcable, es en la actualidad el Museo de Historia de Tenerife.
    La casa de Alvarado Bracamonte, llamada también Casa de los Gobernadores, fue construida entre 1624 y 1631 y utilizada por los gobernadores sucesivos como residencia y lugar de trabajo hasta el S. XIX. Tiene un portal en piedra roja, en pilastras, un balcón en hierro forjado y un frontón partido. En la actualidad habilita los servicios de Patrimonio Artístico e Histórico de la ciudad.
    La casa Salazar del s. XVII esta muy bien conservada. Edificada en 1682, tiene un elegante portal de estilo ecléctico, principalmente barroco pero con estilos manieristas y neoclásicos. Pertenece ahora al Obispado de Tenerife. La casa de Osuna, contemporánea a la Casa Salazar, tiene como característica más llamativa el balcón del primer piso de su fachada principal; ahora acoge la enorme colección de archivos de San Cristóbal.
    Entre los mas bonitos edificios del S.XVII está la elegante Casa de Montañés, primero residencia privada y actualmente sede del Consejo Consultivo del Gobierno Autónomo de Canarias, y la casa en forma de “L” de los Jesuitas, ocupada por la Sociedad de Jesús, hasta su expulsión de Canarias en 1767, fecha en la que fue dada a la Sociedad Real de Amigos del País de Tenerife, quienes ocupan aún las oficinas. La casa de la Albóndiga fue construida a principios del S. XVIII para servir de mercado de maíz; a principios del S.XIX se utilizó como barracones para los militares franceses y el tribunal del Distrito. Actualmente esta ocupada por oficinas municipales; su portal es particularmente interesante.
    San Cristóbal posee además, algunos bellos ejemplos de arquitectura del S.XX como el Palacio de Rodríguez de Azero (actualmente Casino) y el Teatro Leal, ambos con un estilo ecléctico.
    Gestión y Protección
    Estatutos Jurídicos
    El conjunto Histórico de San Cristóbal de la Laguna ha sido declarado lugar de interés cultural (Bien de Interés Cultural), definido acorde a la Ley de 1985 relativa al Patrimonio Histórico de España por la Provincia de Canarias, el 28 de Diciembre de 1985.
    La ciudad posee un Plan Urbanístico (Plan de ordenación Urbana- POU) desde 1947, completado por el Plan General de 1965. Un plan especial para la renovación del barrio histórico (Plan Especial de Reforma del Casco Histórico PERI) fue adoptado en 1977. De todos modos, no han sido sino parcialmente puestos en obra y reemplazados por dos nuevos planos.
    El Plan Especial de Protección y Reforma Intensa PEPRI y el Plan General de Ordenación Urbana PGOU, entraron en vigor en 1996. El primero trata específicamente el Centro Histórico, objeto de la proposición de inscripción, el segundo cubre el resto del municipio.
    Estos reglamentos nacionales, regionales y locales, tienen como efecto ejercer un control estricto sobre todas las formas de desarrollo en el Centro Histórico y la Zona sellada.
    Gestión
    La responsabilidad de protección, control e inspección del barrio histórico, es compartida por la Dirección General del Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife; a nivel local, esta función es ejercida por el ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
    Están en vigor varios planes de gestión respecto a tres aspectos: la Conservación, la Restauración y la Rehabilitación, la promoción. Se han llegado a establecer 25 proyectos realizados los últimos años con provecho de los principales edificios históricos. Un programa pedagógico activo pone su empeño en elevar el nivel de consciencia de los habitantes e implicarlos en la mejora de las estructuras turísticas en el cuadro de celebraciones del quinto centenario de la ciudad.
    Conservación y Autenticidad
    Historia de la conservación
    A principios del S.XX los numerosos edificios antiguos han sufrido transformaciones importantes, en particular, techos y fachadas. En los años 60 un cierto número de edificios fueron destruidos y reemplazados por edificios modernos más altos.
    Sin embargo este proceso sufre, en la aplicación estricta de reglamentos que hasta ahora habían sido largamente ignorados. Ha sido mas dificil luchar contra la degradación de los edificios causada por la negligencia de los propietarios, que lograr que la municipalidad haga un esfuerzo para invertir esta tendencia. Una lista de los monumentos protegidos hace aparecer un 71.4% de edificios protegidos clasificados en esta categoría como en “buen estado de restauración y conservación”.
    Los reglamentos y planes actuales en vigor, son de ahora en adelante aplicados estrictamente; ésta política local es sostenida por dos programas que conciernen a la isla en su totalidad:
    Uno es una encuesta y un inventario completo sobre la propiedad territorial de Tenerife que abastece los datos sobre las necesidades de restauración y rehabilitación.
    El otro es un conjunto de recomendaciones prácticas relativas a la presentación del mobiliario clasificado. Los dos programas benefician el sostenimiento de organizaciones no gubernamentales locales.
    Autenticidad
    Una ciudad viva posee una dinámica que encierra un proceso continuo de modificaciones que son prueba de su autenticidad. Esto esta bien ilustrado en San Cristóbal de la Laguna, ciudad que ha evolucionado continuamente desde su fundación hace 500 años, hecho que puede “leerse” en la disposición de las calles, espacios abiertos y monumentos que conservan una visible continuidad.
    Paradójicamente, es el retraso económico desde hace dos siglos, lo que ha salvado a la ciudad de una destrucción salvaje de gran parte de su estructura y tejido urbano. La ciudad conserva, desde este punto de vista, una autenticidad irrefutable.
    En detalle, la autenticidad es inmensa: fachadas originales que han sobrevivido y que ofrecen un paisaje urbano histórico auténtico que ilustra los distintos orígenes arquitectónicos de la ciudad; esta arquitectura original asocia elementos europeos e islámicos y ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la Arquitectura en el Nuevo Mundo Español.
    En fin, San Cristóbal de La Laguna ha conservado de manera no usual, la autenticidad en la función de algunos de sus barrios tradicionales de manera que los artesanos y gremios (herreros, zapateros, barberos y caldereros) los ocupan desde los inicios de su fundación.
    Evaluación
    Acción del ICOMOS
    Una expedición de expertos del ICOMOS visitó San Cristobal de la Laguna en Marzo de 1999.
    Características
    El barrio histórico de San Cristóbal de La Laguna es un ejemplo de planificación urbana innovador. Es un testimonio universal del concepto de la “ciudad - territorio” y la concepción de una ciudad preservada en sus dos componentes: La ciudad alta y La ciudad Baja.
    San Cristóbal de la Laguna esta ligada también directamente a una tradición cultural, en la que los elementos sobrevivientes, tangibles e intangibles, son preservados con la utilización de instrumentos de gestión y planificación apropiados.
    La ciudad tiene también una gran importancia para el desarrollo ulterior de ciudades coloniales españolas en América Central y América del Sur, siendo su plano de gran valor cultural. Análisis Corporativo
    El concepto de “ Ciudad – Ideal” se desarrolló en España en la edad media. Tomó como punto de partida la Disposición en Tablero, atribuída a Hippodamos de Mileto, quien dominó la concepción urbana durante los períodos helenísticos y romano y fue ampliamente descrito por Vitrubio. El concepto fue refinado y extendido para situar y tener en cuenta a la Iglesia en la estructura política y social del fin del período medieval y en las estructuras de clases que se desarrollan con el Feudalismo y la Ley Feudal.
    Este concepto fue formalizado y codificado a partir del S. XIV,; la primera ocasión para aplicarlo en una ciudad enteramente nueva vino con el comienzo del Imperio Colonial Español en el S.XV. A causa de la situación militar, las primeras ciudades fundadas en Canarias fueron fortificadas y la planificación de las islas posibilitó la construcción de la “ ciudad-ideal” no fortificada.
    Teniendo en cuenta el carácter innovador y la naturaleza única de San Cristobal de la Laguna, parece inapropiado considerar esta proposición de inscripción en el contexto de una comparación.
    Recomendaciones del ICOMOS para las acciones futuras
    El informe de la expedición del ICOMOS sugiere leves modificaciones de los límites del bien, propuesto para la inscripción, que fueron aceptadas por las autoridades competentes. Otras sugerencias que fueron igualmente aceptadas conciernen a la creación de un sistema integrado del tratamiento de servicios de infraestructura (p.e: cables eléctricos), la transformación en zonas peatonales de ciertas calles principales (acompañado de zonas de estacionamiento) y la búsqueda de los antiguos pavimentos hoy recubiertos, con el fin de restaurarlos.
    Breve descripción
    San Cristobal posee dos centros: El primero, el de la ciudad alta, no planificado, y el segundo, el de la ciudad baja, primera ciudad-territorio ideal, concebida según principios filosóficos. Sus largas calles u espacios abiertos están bordeados por bonitas iglesias y edificios públicos y privados de los S. XVI, XVII y XVIII.
    Recomendación
    Que éste bien sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial con base en los criterios “ii” e “ iv”:
    San Cristobal de la Laguna es la primera ciudad colonial española no fortificada; su plano ha dado un modelo para las ciudades coloniales de las Américas.
    ICOMOS, Septiembre de 1999